Los 12 tipos de usuarios en Twitter

27 de marzo de 2014
Etiquetas: tendencias | twitter

A través de un estudio de más de 569.100 menciones, Brandchats extrae los 12 tipos de usuarios más comunes en Twitter. Twitter es una bomba de relojería. En pocos minutos, una noticia puede ser conocida en todo el mundo. 

Puede arruinar la reputación online de una empresa o premiar una acción de marketing cuando es buena. Tiene el poder de poner en contacto a un famoso con sus seguidores o solucionar problemas con algún código promocional.

Twitter es esto y se alimenta de la información que conectan las conversaciones de las personas. En la actualidad cuenta con 560 millones de usuarios y se publican 5.700 tweets por segundo. Además, tiene más de 1.500 millones de cuentas registradas, de las cuales 955 millones todavía existen hoy en día. El problema es que sólo un 13% de esas cuentas han publicado un tweet en los últimos 30 días.

Aquí es cuando nos preguntamos. ¿Qué tipo de usuario eres? Puede que seas uno de esos usuarios que no se mueve con agilidad por Twitter o quizás eres un gurú que programas todos tus tweets en las horas más estratégicas de audiencia.

La naturaleza de los usuarios es variopinta y diversa. Este motivo explica que haya cuentas con un tipo de tweet, volumen de seguidores o características curiosas en sus diseños.

A continuación, te explicamos nuestra perspectiva sobre la persona que hay detrás de cada tipología de usuario. ¿Cómo segmentamos más de 569.100 menciones en Brandchats?

1. El usuario Huevo

Tristemente, muchos de estos huevos no eclosionan. Según el estudio realizado, el 5% de las cuentas no evolucionan.

Existen un total de 11.983 cuentas Huevo que nunca han twitteado o bien envían unos tuits iniciales y luego se apagan cuando nadie responde. Suelen ser cuentas entre 0 y 8 followers.

2. El usuario merodeador

La propia organización Twitter compartió que el 40% de los usuarios que se registran durante un mes determinado no habían publicado nada en el último mes. Existe una superposición entre el usuario merodeador y el usuario huevo pero estas dos categorías juntas representan más de la mitad de la base de Twitter. ¿Por qué no pían estos usuarios?

Algunos están consumiendo noticias a través de su cuenta de Twitter o consideran la plataforma como un medio para mantenerse informado sobre los temas de moda o tendencias.

En base a la monitorización realizada concentra un 8% de las menciones. Estos usuarios suelen tener una fotografía en su perfil y han tweeteado alguna vez. También ocurre el caso de que tenga la foto del huevo inicial de Twitter. Muchas veces publican 2 tweets al mes y no vuelven a tweetear pasado un tiempo considerable. Además no suelen ser grandes consumidores de hashtags. Suelen tener entre 20 y 60 followers.

3. El usuario concursante

Algunos usuarios salen de la sombra del Merodeador y se convierten en tweeters inagotables. Este seguimiento revela que el 10% del estudio se dedican de forma exclusiva a seguir concursos, participar en sorteos o bien a conseguir incentivos gratis. Su único propósito es entrar en las promociones o solicitar cupones. Normalmente este grupo está muy familiarizado. Más del 50% de sus tweets están enfocados a los concursos y a las promociones gratuitas.

4. El usuario Retweet

Muchos usuarios no saben que decir o cómo estructurar un tweet. Para ellos, es más fácil hacer un RT de otra persona siempre y cuando el tweet tenga buena calidad y contenido. El 45% de las menciones de este estudio son retweets. ¿Por qué no aporta el usuario su toque personal? Al principio es un poco más complicado pero con la práctica ese user conseguirá tweets de calidad.

5. El usuario Explorador

El usuario explorador está motivado por el descubrimiento. Las noticias sobre protestas o temáticas de interés periodísticos acaparan su timeline. Muchos se consideran como los urbanitas de Twitter, publican sus experiencias y su ocio personal. Fotos de comida, viajes, sus grupos musicales preferidos o gadgets. Utilizan terminología técnica del sector al que pertenecen como por ejemplo, Outfit, must y son consumidores de hashtags estratégicos y vinculados a Instagram como #instafood, #yummi, #healthy. Ellos están constantemente monitorizando y haciendo RT de otras personas que comparten información relevante para su pasión.

Aunque es un porcentaje pequeño (2%), los exploradores tienen más redes sociales y blogs donde amplían sus experiencias y son el ojo del huracán para muchas marcas. Al igual que influencers en determinados sectores.

6. El usuario Spam o Robot

El 3% de las cuentas que existen en Twitter son Spam o cuentas falsas. Sin embargo si se incluyen otros Twitterbots (Perfiles moscardones) automatizados que están twitteando contenidos (aparte del vínculo cebo) el número de cuentas robots es probablemente mucho mayor. Normalmente la procedencia de estos tweets son de usuarios Huevo o de perfiles automatizados para general spam.

7. El usuario Celebrity y el e-celebrity

Las cuentas de celebrities, comprenden el 1% de los usuarios de Twitter, mientras el 99% de los usuarios les sigue. En este grupo incluimos Músicos, deportistas y actores. También se incluyen personalidades como el presidente de Estados Unidos, Dalái Lama o Bill Gates. Los famosos tienen millones de seguidores. Cuando eres una celebridad, la gente retweetea todo lo que escribes. Así que podemos utilizar esta influencia para promover una causa social o como embajador y prescriptor de una marca.

El e-celebrity es la “clase trabajadora” más grande de las celebridades e incluyen a los monologuistas, escritores, los mejores podcasters, autores de libros, los gurús de la tecnología, y los columnistas.

Son los mayores beneficiarios de Twitter después de las celebrities. Su público contribuye directamente a la forma en que se ganan la vida.

Según el estudio realizado con 569.000 menciones, de los 10 primeros influencers, 3 son celebridades.

8. El usuario #Sígueme

Hay un número inimaginable de usuarios que utilizan hashtags como el #Sígueme, #Followme, #Síguemeytesigo o el #TeamFollowBack. Aunque no representa un volumen significativo, el 1% de las menciones incluyen este tipo de etiquetas. Destacamos el hashtag #Sigueme con 2.443 menciones. Muchas veces es difícil distinguir la diferencia entre las personas reales y los robots. Evidentemente, si se quieren captar seguidores como un símbolo de estatus sin tener que compartir nada vale la pena, entonces este es al tipo de usuario al que unirse. A la hora de valorar la calidad y potencial de este usuario se debe analizar y estudiar con detalle.

9. El usuario Networker

Ellos creen que Twitter es importante para su carrera e invierten tiempo en buscar seguidores de calidad. Este perfil está interesado en las ideas de los demás. Algunos networkers son tan persistententes que acumulan decenas de tweets y siguen a sus seguidores más recíprocos.

Muchas personas de este perfil trabajan para marcas muy activas y con muchos seguidores en la red o bien tienen un título relacionado con el ámbito 2.0.

Suelen mostrar mucho compromiso y fidelidad de publicación en Twitter e invierten varias horas al día en trabajar su cuenta. De hecho suelen seguir una estrategia de publicación en función de la hora con más audiencia en la red. En algunos casos, realizan acciones paralelas para aumentar su popularidad. Por ejemplo, crear un blog corporativo, escribir artículos o publicar un libro. Constituyen el 3% de este estudio. Algunos ejemplos serían Gaby Castellanos, o alguna comunidad importante de fotografía como “Fotos históricas” o bien, una asociación como “Yo estudié en la pública”.

10. El usuario Media y Magazines

Dentro de la atmósfera de Twitter, encontramos importantes Medios de Comunicación y portales digitales. Con un volumen elevado de followers, cada tweet suyo crea repercusión y se viraliza en cuestión de segundos. La revista de moda como Cosmopolita, el diario deportivo Marca o un periódico genérico como el Mundo.es que superan con creces el millón de seguidores entrarían dentro de esta categoría.

De hecho, de las 569.100 menciones que engloba el estudio, de los 10 primeros influencers, 6 son medios de comunicación.

11. El usuario empresarial

Las empresas concentran un volumen importante de usuarios, ya que representan los ingresos por publicidad que impulsan el crecimiento de Twitter. Organizaciones de todos los tamaños están en la actualidad en Twitter y muchas de ellas participan con sus consumidores de forma activa. Como bien sabemos, antes de que nacieran los medios de comunicación social, esto no era posible.

Un ejemplo sería Starbucks o el Ministerio de Sanidad. Engloba un 2% del total de las menciones. Aunque es un volumen bajo al igual que las celebrities, cada tweet que publica una gran empresa genera un impacto importante ante el usuario común.

12. El usuario fiel

Este grupo restante representa el 25% de twitter y la base de usuarios núcleo del producto.

Este tipo de usuario tweetea más o a veces menos pero por lo general se dedican. Esta demográfica es esencial para el éxito de Twitter, ya que son la audiencia premium que los anunciantes necesitan para llegar con sus Tweets promocionados.

Parte de estos usuarios son considerados como early adopters ya que tienen cuentas desde el 2008 y continúan publicando sus Tweets en la actualidad.

Tienen interiorizada la plataforma y forma parte de sus estilo de vida. Twitter para ellos es un lugar donde conversar, plasmar su opinión, contactar con una marca e interactuar.